Zumo de papaya y jengibre | Especial aparato digestivo
|Cierto es que este zumo de papaya y jengibre se aleja un poco de los cánones de zumos verdes que conocemos -más que nada porque es naranja y no tiene verduras- pero tiene tal cantidad de propiedades que merece una mención especial.
A estas alturas no sé si ya has oído hablar de que el intestino está considerado como nuestro segundo cerebro y se debe a que este órgano dispone una red de neuronas digestivas que forman parte de la estructura que se conoce como Sistema Nervioso Entérico (SNE), una subdivisión del Sistema Nervioso Autónomo encargada de controlar el aparato digestivo.
Estas neuronas revisten las paredes del esófago, estómago, intestino delgado y colon, teniendo además la sorprendente capacidad de actuar de forma independiente al encéfalo y ser capaces de recordar y aprender por sí mismas (de ahí lo de llamar a este órgano segundo cerebro).
El intestino es el lugar en el que los nutrientes pasan a la sangre gracias a la permeabilidad de la pared intestinal mientras que a su vez, la mucosa frena la entrada de tóxicos, microorganismos dañinos y alimentos que no han sido totalmente digeridos a nuestro torrente sanguíneo.
Pero esta barrera intestinal no es perfecta y puede llegar un punto en el que las paredes se inflamen y se hagan hiperpermeables, dejando que se “cuelen” más sustancias de las debidas. Las causas suelen ser una flora intestinal anormal producida por el abuso de antibióticos, el consumo desmesurado de productos animales acompañado de la ingesta de poca fibra, sustancias irritantes como el alcohol, los aditivos y el azúcar o las diversas intolerancias alimentarias.
Como consecuencia de esta inflamación, el intestino no absorbe los nutrientes como es debido y esto puede ocasionar gases, hinchazón, dolores abdominales, indigestión, estreñimiento y diarrea. Además, las proteínas encargadas de transportar dichos nutrientes a nuestro torrente sanguíneo pueden resultar dañadas, impidiendo que cumplan su función correctamente y provocando deficiencias de los mismos.
Por otra parte, la fuga de toxinas a través de las paredes intestinales hacia nuestro organismo, hace que el hígado tenga que trabajar más de la cuenta para eliminarlas, provocando la sobrecarga de este órgano además de otros daños colaterales. [1]
Zumo de papaya y jengibre
Llegados a este punto y viendo el tremendo papel que juega el aparato digestivo en el correcto funcionamiento de nuestro organismo, es importante tratar de ayudarlo a desinflamarse y mantenerlo lo más limpio posible de elementos nocivos.
Obviamente, el paso número 1 será evitar los agentes inflamatorios que se mencionan más arriba (lógico, ¿verdad?), pero además existen alimentos beneficiosos para el aparato digestivo que ayudan a contrarrestar los efectos negativos y equilibrar así el estado de salud.
Un buen ejemplo es el zumo de papaya y jengibre, todo un néctar refrescante que te ayudará a mejorar tu salud digestiva.
Receta:
- Media papaya
- Un trozo de jengibre de unos 2 cm
- 2 kiwis
- 1 manzana
Papaya, propiedades y beneficios
Rica en potasio, vitaminas C y E, ácido fólico y carotenoides, nos ayuda no solo a potenciar nuestro sistema inmunológico, sino también a mantener una piel y un pelo sanos y a que nuestros ojitos lo vean (por aquello de que “la vitamina A es buena para la vista“).
Además, una de las cosas que más caracterizan a esta fruta es la gran cantidad de fibra solubleque nos aporta y que ayuda a regular el tránsito intestinal, evitando así que las toxinas permanezcan demasiado tiempo en contacto con las paredes del intestino y puedan pasar al torrente sanguíneo.
La papaína, una enzima digestiva similar a la pepsina que segrega el estómago, es un gran aliado en la descomposición de las proteínas en unidades más pequeñas y más digeribles, además de ser un potente antiséptico, antioxidante y agente antiinflamatorio.
La piel y el pelo también notarán mejoría gracias tanto la papaína como al tándem vitamina A + vitamina C, que son importantes en el mantenimiento de los tejidos epiteliales y aportan gran cantidad de antioxidantes que nos ayudan a combatir los radicales libres que provocan envejecimiento celular prematuro.
¡Y no tires las pepitas! No solo son una buena fuente de proteína vegetal, sino que también contienen carpasemina, un principio activo que elimina los parásitos intestinales.
Ahora entenderás por qué en América latina la conocen como “La fruta del árbol de la buena salud” , ¿no?
Jengibre, propiedades y beneficios
Rizoma por excelencia de la cultura asiática, la lista de propiedades y beneficios es tan extensa que darían para una única entrada.
Analgésico, antibiótico, antiulceroso, hipertensivo y estimulante de la motilidad intestinal entre otras muchas características, el jengibre ha sido utilizado tradicionalmente para tratar las afecciones digestivas. Esto se debe a que aumenta la producción de enzimas digestivas mediante la estimulación del páncreas, lo que favorece el proceso de la digestión.
Asimismo y del mismo modo que la papaya, resulta muy eficaz a la hora de cuidar la flora intestinal gracias a su poder antibacteriano que combate las bacterias infecciosas y ayuda a restaurar la buena salud de nuestra microbiota.
Como comentaba, el jengibre tiene innumerables beneficios, así que te dejo este link con información muy interesante por si quieres saber más.